próxima presentación del libro "LOS COSTOS HUMANOS DE LA EMIGRACIÓN"
17 de octubre, salón del Club Social (calle México a media cuadra de la plaza Colón) en el marco de la Feria Internacional del Libro- Cochabamba. 17:00 horas

Comentario de Yeshid Serrudo del Centro Vicente Cañas - CBBA

En esta primera parte quiero resaltar aspectos puntuales de la investigación misma .

En principio me parece acertada la utilización del grupo de control para medir o comparar objetivamente los aspectos que intervienen en la investigación. También es acertado trabajar con los archivos y estadísticas de las Defensorías y de cierta forma revisar la pertinencia de las políticas públicas y su incidencia en este fenómeno.

Por otro lado el contexto geográfico en el que se desarrolla la investigación (distritos I y II) invita a profundizar la complementación del estudio en otras zonas de Cochabamba donde también se vive las consecuencias de la emigración.

Es importante rescatar la importancia de los aportes de la investigación pero también lo es la visión con la que se presentan los resultados, tomando en cuenta que, en la práctica, la emigración en muy pocas ocasiones ha significado un factor de resiliencia.

En este contexto el estudio revela que no siempre el dejar a l@s hij@s con un familiares garantía de que ést@s estarán bien, por el contrario se detecta la cosificación de la que son objeto.

Esto cuestiona el papel de la familia extensa frente a la emigración, si bien esta presenta posibilidades de construir vínculos favorables se dan casos en los que pueden representar un mayor número de potenciales agresores quienes tiene el poder que les otorga su rol de “cuidadores”

No creo necesario profundizar en el maltrato y violencia psicológica, física y sexual de la que l@s hij@s que se quedan son objeto, ya que la virtud de esta investigación es abordar directamente estos detalles, por esto hay que reconocer el esfuerzo por documentar hechos que, si bien son cotidianos, a veces pasan desapercibidos para nosotros, ya sea por el escaso seguimiento que se le da a los casos o porque se nos ha hecho costumbre escuchar casos de niñ@s maltratad@s, golpead@s, violad@s como parte del marketing que disponen medios de comunicación, quienes para aumentar su audiencia no dudan en utilizar la intimidad y el dolor ajeno.

Como segunda parte me gustaría explicar, brevemente, el trabajo que desarrolla el Centro Vicente Cañas (CVC) y cómo este estudio junto al de “No llores prenda, pronto volveré” aportan en la teorización de lo que a diario experimentamos.

El CVC apoya a los más vulnerables, trabajamos con personas, familias y organizaciones de la zona sur. Nuestro trabajo incluye el esfuerzo para que el duelo de la separación se aminore. El eslabón en el que trabajamos es el de aminorar el impacto de la pérdida de capital social del que se va, apoyamos a que el migrante cuente con una acogida, en España, por parte de una comunidad, una red social conformada por compatriotas, paisanos, vecinos que intentar ser un soporte económico, social y hasta afectivo para el recién llegado.

Estamos concientes de que todo inicio es doloroso pero podría minimizarse con la seguridad de una futura mejoría en la calidad de vida de l@s que se quedan, mejoría que no solo tome en cuenta el consumismo, sobre todo si los que parten tienen todos los papeles en regla, aún ellos no pueden tener esta seguridad.

Es posible, rescatando las estrategias planteadas en este documento, tenemos los medios para velar que los derechos de las familias de los migrantes no sean vulnerados, lo que es posible gracias a un proceso de construcción de redes sociales que, de la misma manera que con los que se van, acoja a las familias que se quedan.

Por último nos alineamos al resto de las estrategias aquí planteadas, y desafiamos a las personas, instituciones y organizaciones cívicas y sociales a responder ¿Cómo incidir en las políticas públicas para lograr su mayor implicancia en un hecho social con consecuencias físicas, psicológicas, legales y penales que se pueden evitar?

actividad de difusión


PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS
FINALES

Viernes 9 de marzo 18:30
aula magna
decanato de humanidades
universidad mayor de san simón
comentaristas invitados:
DEFENSOR DEL PUEBLO, ARQ.AUGUSTO SILEZ
ESPECIALISTA DERECHOS NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DRA. MIRIAM GARCÍA
REPRESENTANTE CENTRO VICENTE CAÑAS, YESHID SERRUDO
DIRECTORA DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA - UMSS, LIC. KATHIA CLADERA
MUY PRONTO FOTOS Y UN REPORTE DE LA ACTIVIDAD!!!!


RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Son muy pocos los estudios de migración que estudien a los que se quedan, esta ausencia investigativa, así como la ausencia de información confiable, genera diversas miradas, prejuicios, estigmatizaciones, especulaciones y por supuesto también posturas éticas.


Sobre la Investigación
No son cifras, dinero, ni la cantidad de
personas que se van, las que mueven nuestro interés por investigar el tema emigratorio, sino la necesidad de generar nuevas miradas y debates en torno a las consecuencias que la emigración de padres y madres tienen sobre niños niños y adolescentes que se quedan en Bolivia

El fenómeno emigratorio no posibilita a padres y madres que han emigrado, el cumplimiento de su rol esencial de garantizar el desarrollo integral de sus hijos que se quedan en Bolivia; a pesar de remesas (no siempre presentes ni justas) los hijos de emigrantes están siendo afectados por el fenómeno emigratorio de distintas maneras y en distintas intensidades.

Hemos deseado indagar sobre el universo interior y exterior del los niños, niñas y adolescentes cuyos padres han emigrado, por lo que la investigación cuenta con dos partes, la primera referida a la situación de los derechos de los niños hijos de padres emigrantes y la
segunda profundiza las realidades internas de los mismos

Primera parte: Violación DE DERECHOS
Esta parte de la investigación se basa en el estudio de casos de denuncias realizadas en seis Defensorías de la Ciudad de Cochabamba, en la que revisaron más de 2000 files de denuncias entre enero y octubre de 2006, en ellas encontramos 230 files que señalan situación de “emigración” de uno o ambos padres.

Encontramos 464 denuncias referidas a violación de derechos de niños, niñas y adolescentes, concentrándose el 31,5% de las mismas en la Defensoría Central Adela Zamudio. Las mayores violaciones encontradas acorde a la tipificación de la legislación nacional fueron: Maltrato Infantil picológico, físico y sexual (24.4%), Abandono Infantil (14,6%) y conflicto de Guarda (13, 9), seguidas por Irresponsabilidad paterna y materna, asistencia familiar y secuestro De este grupo el 71% tiene a su madre en el extranjero, y en el caso de Maltrato Infantil, encontramos que el mayor porcentaje de maltratadores son los padres de los niños, niñas y adolescentes que quedan a cargo de sus hijos, seguidos por abuelos, tías y tíos.

La violación de los derechos de la niñez y adolescencia, es más dramática y devastadora cuando uno o ambos padres se encuentran ausentes, estas violaciones afectan determinantemente su desarrollo integral, estas heridas no las sanan ni la mejor cirugía ni el mejor abogado.

Segunda parte: El mundo interno
En esta parte de la investigación, se estudiaron a 57 niños, niñas y adolescentes cuyos padres han emigrado y un un grupo control del mismo número. Se utilizó el enfoque humanista existencial y logoterapéutico, a través de tests psicológicos, entrevistas, cuestionarios e historias de vida.

Hallamos determinante la presencia de los padres para el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, su mundo intrapersonal, su rol en la familia, y su rol en la comunidad son amenazados frente a sentimientos de muerte, ausencia u abandono de uno o ambos padres emigrantes, evidenciando mayores índices de impulsividad, ansiedad y depresión frente al grupo control. Sin embargo hallamos también que la ausencia, puede ser paliada
en grados satisfactorios a través de creativas formas de comunicación con los padres, usos de tecnología y nuevas formas de ser familia.

Conclusiones de la investigación:

Lecturas funcionalistas y economicistas del fenómeno emigratorio permiten apreciar una posibilidad de inversión de remesas a los países de origen que cubran necesidades fundamentales de los hijos y familiares que se quedan; sin embargo los resultados de la investigación evidencian que los hijos de los emigrantes se constituyen sistemáticamente en una población expuesta a la violación de sus derechos y que no reciben el apoyo necesario de las familias acogedores, unidades educativas ni las instituciones creadas por la Ley como SEDEGES y las Defensorías son capaces de abordar la problemática acorde a sus funciones.

Para paliar los costos humanos de la emigración, encontramos que la preven
ción, atención y protección de los hijos de los emigrantes es un deber de todos a partir de una conciencia ética generacional de que la niñez y adolescencia son primero aquí, ahora y mañana. Por lo que estrategias en el orden legal, educativo, comunitario, de la salud mental, son urgentes y precisan los mayores recursos humanos y económicos a favor de los derechos de esta población.